Lo ultimo

6/trending/recent

Hot Widget

Atención-Noticias
Escriba aquí para obtener resultados de búsqueda !

¿Qué puede pasar tras la inhabilitación política de María Corina Machado?

 El politólogo Luis Salamanca detalló los posibles escenarios por la inhabilitación de María Corina Machado en medio de un año electoral. Aseguró que la decisión del TSJ abre una nueva etapa política, en la que todo lo que decida la candidata presidencial unitaria de la oposición mayoritaria, tendrá un impacto significativo

¿Qué puede pasar tras la inhabilitación política de María Corina Machado?
La inhabilitación de María Corina Machado genera interrogantes sobre el panorama electoral venezolano

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ratificó el viernes 26 de enero la inhabilitación de la candidata presidencial de la oposición mayoritaria, María Corina Machado. Esta decisión generó el rechazo de organizaciones políticas y motivó a la delegación de la Plataforma Unitaria Democrática de la negociación con el oficialismo a pronunciarse en contra de la medida, la cual dejó interrogantes sobre el panorama electoral en el país. 


El politólogo, abogado y exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Luis Salamanca, indicó que la decisión de mantener inhabilitada a María Corina Machado era una medida esperada. Sin embargo, consideró que se abre una nueva etapa política en el país, en la que todo lo que haga la candidata tendrá un impacto significativo en el escenario electoral.


«Todo va a depender de lo que María Corina Machado decida hacer. Ella en este momento tiene la dirección política de la oposición democrática nacional. Los electores están pendientes de lo que haga, y lo que decida afectará directa e indirectamente a todos los demás candidatos, incluyendo a Maduro», precisó Salamanca en entrevista vía telefónica con El Pitazo.


El politólogo detalló algunos escenarios que se podrían registrar en el panorama electoral con la inhabilitación de María Corina Machado. Pueden incluir una lucha constante por su candidatura, apoyar a un candidato alternativo, llamar a la abstención o la aparición de una persona que concentre el apoyo de los electores. Incluso un outsider, es decir, alguien que no pertenece a la política, pero que puede convertirse en candidato de un momento a otro.


«Maduro saca del juego a su principal adversaria porque sabe que le va a ganar la elección abiertamente. También inhabilitan a Henrique Capriles Radonski, que es el segundo más fuerte de los candidatos (…) Maduro es derrotable electoralmente y lo saben. El mensaje que mandan las decisiones del TSJ es que no van a permitir que esté ningún candidato fuerte», precisó.


Continúa el deseo de cambio político


Luis Salamanca enfatizó que, a pesar de las inhabilitaciones, el deseo de cambio político de la mayoría de la población sigue en pie, aunque se modifiquen los escenarios, aunque el ideal para los ciudadanos es el de María Corina Machado como candidata. No obstante, indicó que hay posibles candidatos que podrían ocupar el vacío dejado por Machado o Capriles.


«En ese sentido, hay precandidatos, candidatos o aspirantes que se deben evaluar en medio del panorama político. «Todos están a la expectativa y esperan lo que decida María Corina Machado. Es importante saber quiénes son», afirmó el exrector del CNE. 


El analista se refirió a los que juegan de manera reservada en la campaña electoral sin María Corina Machado, como es el caso de Benjamín Rausseo y Manuel Rosales (aunque no lo ha anunciado). Por otro lado, están los que compitieron con Machado en la Primaria y la apoyaron tras su elección (Delsa Solórzano, Andrés Velázquez, Andrés Caleca).


En tercer lugar, Salamanca precisó que hay una oposición que juega por su propia vía, como son los casos de Antonio Ecarri y Claudio Fermín, además de José Brito y Luis Ratti, quienes «han dinamitado a los sectores opositores que eligieron a María Corina Machado en la Primaria».


Violación a los acuerdos


El politólogo Luis Salamanca enfatizó que el gobierno de Nicolás Maduro ha violado el acuerdo de Barbados al no permitir elecciones libres y competitivas. Asimismo, que es un patrón de conducta que ha mantenido el Estado “al demostrar que dialoga, pero que al final juega con las expectativas y no permite lo más importante, que es una elección sin restricciones». 


El sábado 27 de enero, el jefe negociador de la Plataforma Unitaria de Venezuela, Gerardo Blyde, aseguró que la inhabilitación de María Corina Machado viola el acuerdo de Barbados, por lo que pidió al Gobierno venezolano revertir esa medida. Asimismo, dijo que su delegación tomará acciones en los próximos días y realizó varios exhortos. A continuación se detallan:


  • La delegación entregará la denuncia escrita de la violación parcial del acuerdo de Barbados. Será consignada ante Noruega, facilitador del proceso de negociación, y los países acompañantes del proceso. 
  • Exhortó a los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Lula Da Silva (Brasil), Emmanuel Macron (Francia), entre otros, a que procuren el respeto del acuerdo, que ellos reconocen como una vía para la salida democrática a la crisis en Venezuela. 
  • Exigió a la contraparte (Gobierno) que cumpla el acuerdo en toda su extensión, «no por pedacitos». Dijo que este es totalmente diseñado para tener un proceso electoral libre. 
  • Pidió el cese a la escalada represiva en contra de actores políticos, equipos operativos de campaña y de la candidata María Corina Machado. También reiteró que la vía electoral es la única que ha escogido la Plataforma Unitaria para que la candidata acceda al poder. 
  • Señaló que la delegación de la Plataforma Unitaria no se para de la mesa de diálogos. Solo denuncia la violación parcial del acuerdo de Barbados mediante las instancias que el propio documento determina.


Estados Unidos revisa las sanciones


El Gobierno de Estados Unidos consideró que la decisión del TSJ de Venezuela de mantener inhabilitaciones, como la de María Corina Machado y Henrique Capriles Radonski, socava una elección presidencial competitiva, por lo que anunció la revisión de las sanciones en contra del Estado venezolano. A juicio de la administración Biden, esto representa una violación a los acuerdos de Barbados.


El acuerdo de Barbados se firmó en octubre de 2023. En este se establecieron las condiciones para que Estados Unidos levantara sanciones a Venezuela, siempre que se cumpliera con la ruta para celebrar elecciones democráticas en el país y se concretara la liberación de presos políticos. 


Uno de los principales objetivos de la negociación es que se habilite a los candidatos opositores que desean medirse en las presidenciales de este 2024, en especial a la abanderada unitaria María Corina Machado.


Por: Mairen Dona López

Publicar un comentario

0 Comentarios

Top Post Ad

Comprar y Vender Electrónica, Moda, Móviles y mucho más | eBay

Below Post Ad

Atención-Noticias